viernes, 17 de febrero de 2012

Los principales distritos mineros de la republica dominicana


DISTRITOS MINEROS
La Superintendencia de Minas e Hidrocarburos creará distritos mineros y zonas francas mineras industriales, a fin de estimular el desarrollo minero no metálico de diferentes regiones del país asignando áreas no mayores de 500 hectáreas mineras a cada concesionario que demuestre capacidad técnica y solvencia económica.
Hasta ahora la mayor parte de las concesiones otorgadas para exploración de minerales metálicos se concentra en el polígono central del país, el cual incluye La Vega, San José de Ocoa, Villa Altagracia, Monte Plata y Cotuí, cerrando de nuevo en La Vega.
El alto interés por las áreas contenidas en este polígono se debe a que allí se encuentra la concesión Quisqueya, otorgada a la Falconbridge Dominicana para la explotación de ferroníquel, y la concesión Pueblo Viejo, donde Rosario Dominicana ha explotado grandes volúmenes de oro y plata.
Dentro de este polígono central hay una pluviometría de 2500 mm/año, extensas zonas con pendientes superiores al 60% y elevaciones superiores a los 500 metros sobre el nivel medio del mar, donde abundan bosques nublados constituidos mayormente por pináceas, razón por la cual al decidir sobre las solicitudes de explotación deberán tomarse muy en cuenta estos dos aspectos.
El resto de las concesiones otorgadas para exploración de minerales metálicos se encuentra en el polígono oriental, definido por las comunidades de Bayaguana, Hato Mayor, Higuey, Miches, Sabana de la Mar y Monte Plata. Este segundo polígono no es tan interesante como el polígono central ya que aunque en la zona de Miches se conoce de la presencia de lateritas enriquecidas con oro aluvional, todavía no hay una explotación metálica en la zona.
De ahí que el polígono central debe ser denominado Distrito Minero Central, priorizando el ordenamiento territorial minero en este importante polígono

minas de Oro y Ámbar alrededor de la Bahía de Samana

Mármol, minas de Oro y Ámbar alrededor de la Bahía de Samana

ambar.jpgEl Oro en los lechos y terrazas de los ríos del país ha sido el único recurso mineral explotado en la época precolombina. Aunque no se encuentra todavía bien determinada la fuente de este metal, se cree que son las rocas metamórficas de edadbuscador-de-oro.jpg cretáceos las que suministran el oro a los cursos de agua que drenan al noroeste y sur de algunas cordilleras. Una de las áreas más importante es la zona de Miches en la parte Este del país.
En Miches se encuentran Minas de oro aluvional, en la cuenca del río Jovero y sus arroyos afluentes. El área de explotación de oro más productiva es la zona cercana al sur del poblado de la Mina, a lo largo de los cursos de agua y terrazas fluviales del Río Cuarón y del Arroyo Claro.
En Miches se recuerda a un señor de apellido Doroteo quien encontró en uno de sus yacimientos una pepita de oro de 16 libras. Este descubrimiento apareció en el mundial mente famoso libro “Aunque Usted no lo Crea” de Robert Ripley.
Las regiones de Miches y Monción, son las regiones principales suministradoras del oro dominicano, sobre la base de centenares de buscadores actuando individualmente.
El ámbar es una rezina vegetal fosilizada, producto residual de algunos árboles prehistóricos. Estos depósitos se encuentran en cuencas sedimentarias conformadas por intercalaciones de lutitas y areniscas de las formaciones Yanigua y el Complejo puerto Plata de edad Eoceno — Mioceno. Este tipo de yacimiento se localiza y explota en la Cordillera Septentrional, provincia de Santiago, al Norte del país en la comunidad de Los Cacaos y Palo Alto y en la Cordillera Oriental, Provincia de Hato Mayor en el municipio de El Valle y en la orilla de las lagunas Limon y Redonda, al este del país. La explotación de estos yacimientos se realiza de manera artesanal, a través de labores mineras subterráneas (pozos y socavones).
Los principales depósitos de mármoles del país están localizados en la provincia de Samaná donde se realizan extracciones de Portorro y se ha comprobado además la existencia de Brecha Dorada, Roja y Mármol Gris

jueves, 16 de febrero de 2012

Hay fiebre de oro en orillas del río Haina


La Cuchilla, Villa Altagracia. Acompañado de una batea, una pala y “una considerable cantidad de paciencia” German Rodríguez se acerca a las arenas a orillas del río Haina. La mañana está amenazada por la lluvia, pero el campesino mantiene la esperanza de encontrarse algunas porciones de oro entre las pequeñas piedras antes de irse a su casa.
Rodríguez es una de las muchas personas que conociendo de antaño la existencia de oro en los ríos, dedica horas y horas en procura de conseguirlo. En su caso, es una vía para buscar el sustento de su familia en los tiempos que no consigue realizar otra labor.

Yacimientos como los existentes en los ríos de Villa Altagracia existen en todas partes del mundo, pues obedecen a formaciones geológicas favorables, según explica el ingeniero geólogo y de minas Hugo Domínguez, presidente de Sociedad Dominicana de Geología (Sodogeo). Una de las fuentes que contienen oro son las rocas. Ese oro con el proceso natural de erosión y meteorización se libera y físicamente es arrastrado cuando llueve, por la corriente de agua que se lleva también suelos y sedimentos.

Domínguez explica que el oro tiene la propiedad de que es muy pesado y denso.

“Es el material más pesado dentro de la mezcla de sedimento y de río, por eso mecánicamente tiende a buscar en el fondo, o sea, la zona más baja. Tiende a depositarse en la parte más baja de los sedimentos y donde existen obstáculos naturales como peñones, curvas de río y donde éste cambia de pendiente o tiene una pendiente muy abrupta y llega a un llano”, expuso el experto, mientras acompañó a reporteros de El Caribe a un recorrido por varios afluentes.

Según la explicación ofrecida, cuando el río cambia de pendiente y llega al llano pierde energía, ya no puede cargar más el oro y entonces lo deposita. Las personas que “lavan oro” en los ríos posiblemente no verifican la cotización de ese metal en los mercados internacionales a través de la página Blomberg, pero se mantienen tan enterado del precio como si lo hicieran.

“Cuando consigo un gramo lo vendo a razón de RD$1,500 en uno de los colmados que lo compran y que sirven de acopio aquí o a una persona independiente. En la capital lo compran a RD$1,800, pero los 300 de diferencia casi se me van de pasaje”, comentó German Rodríguez, sin dejar de mover y observar minuciosamente la arena que acumuló en la batea para buscar el preciado metal.

A las 11:00 de la mañana de ayer no había conseguido nada. Mejor suerte tuvo Mercedes Nivar, quien de entre una tierra negra obtuvo mucho menos de media raya.

Una raya según el lenguaje de los lavadores de oro aluvional equivale a un gramo.

En las comunidades Loma Verde, La Cuchilla y otras, a la extracción de oro de manera artesanal se dedica una cantidad considerable de personas. En varias fincas se observan excavaciones que en ocasiones superan un metro, donde la gente puede obtener esas “piedras amarillas” que generan dinero.

Varios estudios citados por el geólogo Hugo Domínguez establecen que más del 50% del oro  presente en los ríos es muy fino (microscópico) y no puede capturarse en las bateas usadas actualmente por los campesinos. Por tanto, es un oro que se pierde.

Domínguez, egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y con maestría en George Washington University, tiene un proyecto personal, junto a otros colegas suyos, que implicará una inversión, según él  de varias decenas de miles de dólares.  El proyecto irá más allá de lo rudimentario, pues incluirá bombas de agua, una draga de succión, otros equipos auxiliares y la evaluación de zonas para determinar la factibilidad económica de la extracción de oro.

“De esa forma el material o arena se extrae, se succiona, se pasa por un cedazo, una canaleta y luego va al río. No se utiliza ningún químico (mercurio, cianuro, ni aditivo)”, apuntó el presidente de la Sodogeo.
Una fórmula saludable
La fórmula para ser exitoso en la búsqueda de oro es conseguir los puntos clave y tratar de maximizar los volúmenes recuperados, tratando de minimizar la cantidad de materiales que se mueven.

Eso puede lograrse a través de una draga de succión, según el experto consultado. Con una draga bien manejada puede operarse varias veces la cantidad de volumen de material, con relación a cuando lo hace una persona a mano.

Militarizan casa de comunicador en Santiago


Militarizan casa de comunicador en Santiago tras denunciar corrupcion en el Gobierno

La residencia del comunicador y abogado MarcosMartinez, en Santiago, se encuentra rodeada demilitares y su paradero se desconoce, luego de que ayer denunciara en su programa televisivo supuestos actos de corrupción que involucran a Félix Bautista y a la Primera Dama.
La información fue ofrecida por el comunicador José Marte Piantini, quien explicó que el periodista, quien produce y conduce el programa ‘Diario 55′ por el canal 55 de Santiago, no fue esta mañana a su programa.
Esta es la segunda acción que toman las autoridades en menos de una semana contra comunicadores que han denunciado actos de corrupción.

la realidad de las cárceles centroamericanas

La cárcel, con capacidad para 500 reos, albergaba a 800 al momento de producirse la tragedia, la peor de su tipo a nivel mundial en la última década.
Pero la sobrepoblación de las prisiones, que dificultó la evacuación y seguramente contribuyó al elevado número de muertos, no es un problema exclusivo de este país centroamericano.
"Desafortunadamente, el caso de Honduras es típico de la región", le dijo a la BBC el profesor Andrew Coyle, del Centro Internacional para Estudios Penitenciarios (ICPS, por sus siglas en inglés).
Y, según el experto, las dos posibilidades que se están manejando como probables causas del incendio -una falla en el sistema eléctrico o un incendio provocado para encubrir un intento de fuga- también remiten a dos deficiencias estructurales típicas de las prisiones centroamericanas.
"La infraestructura está en tan mal estado que este tipo de accidentes -si es que fue un accidente- es una típica tragedia anunciada", explicó Coyle.
"Y prisiones como las de Comayagua no sólo están sobrepobladas, sino que las autoridades virtualmente no tienen ningún control de lo que ocurre al interior de los centros penitenciarios", dijo.

Hacinados

Particularmente preocupante es el hecho de que la situación en las cárceles hondureñas -donde según el ICPS unos 11.846 reclusos se hacinan en prisiones que oficialmente tienen capacidad para 8.230- es, de hecho, un poco mejor que en la mayor parte de Centro América.
Las 28 cárceles de El Salvador, por ejemplo, oficialmente pueden albergar a 9.060 reclusos, pero a diciembre del 2010 el número oficial de prisioneros era 24.283.
Esto equivale a una ocupación del 253,5%, por "apenas" 137,9% en el caso de Honduras.
Familiar de preso
La tragedia dejó al descubierto los problemas del sistema carcelario.

En Panamá, por su parte, las últimas cifras del ICPS reflejan una tasa de ocupación del 171% (12.293 presos para 7.187 lugares) y ésta es del 159% en Guatemala (11.140 reos, 6.974 plazas).
Las cosas funcionan un poco mejor en Nicaragua (aunque sus cifras de hacinamiento no son muy diferentes a las de Honduras) y en Costa Rica, pero todos los países de la región tienen más presos que espacio en sus prisiones.
Estas cifras dan cuenta del nivel de un nivel de hacinamiento que hace que la mayoría de los reclusos vivan en condiciones que no puedan calificarse sino como infrahumanas.

Pero el elevado número de prisioneros también pone a las autoridades en situación de desventaja y limita su capacidad para asistir a los reos en caso de emergencia.
"Estamos hablando de sectores en los que hay celdas para ocho personas en las que hay hasta 30, 40 reclusos. En esas condiciones las autoridades apenas pueden entrar a de manera segura", le dijo a BBC Mundo José Luis Sanz, periodista de El Faro de El Salvador, un periódico digital que lleva casi un año documentando la realidad de las prisiones centroamericanas.
"Y las celdas se abren y se cierran manualmente, con llave y cerrojo. Son bombas de relojería", agregó.
Para Sanz, el problema es particularmente serio en las cárceles El Salvador, Honduras y Guatemala.
"Ahí se vive de manera inhumana y se muere de manera inhumana", afirmó.

Políticos desinteresados

Otra constante de los sistemas penitenciarios centroamericanos es el alto número de reos que nunca han sido juzgados.
El problema de la lentitud de la justicia es particularmente grave en Panamá, donde seis de cada 10 reos aún no han ido a juicio.
El promedio es de 54,4% en Guatemala mientras que en Honduras alcanza el 50,1%, es decir, poco más de la mitad de la población carcelaria.
Aunque esto no ha evitado que a través de las redes sociales muchos hayan celebrado el incendio de Comayagua como un "justo merecido" para los presidiarios.
De hecho, Sanz considera que la situación de las cárceles centroamericanas es, en buena medida, resultado de la radicalización del debate sobre justicia y seguridad que ha acompañado al aumento de la criminalidad en Centro América.
"En el triángulo del norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) la presión que la ciudadanía siente por la inseguridad ha aumentado unas ansias de venganza que han terminado convirtiendo el debate sobre la justicia en un debate sobre como ser más duros y más crueles con los criminales", le dijo a BBC Mundo.
"El resultado es que las condiciones de las prisiones no es un tema que le interese a los políticos, porque no es rentable políticamente", explicó.
Así las cosas, el periodista de El Faro tiene dudas sobre cuánto cambiarán las cosas luego del incendio de Comayagua.

cultivo de moringa en la republica dominicana

Nagua. La producción de moringa o libertad (None), como es conocido el árbol en República Dominicana, de gran poder medicinal y alimenticio, comienza a propagarse de manera significativa en el país, y ya se le ve como alternativa la comercialización de varios de sus derivados.
Eleazar Mota Henríquez, principal propulsor del proyecto en Baoba del Piñal, provincia María Trinidad Sánchez, dijo que su propósito es que la siembra se propague en todo el país. Las primeras semillas fueron traídas desde Honduras y actualmente su comercialización tiene un valor de 35 centavos de dólar cada una.
Junto con José Diloné,  Mota Henríquez ha sembrado 28 tareas y contempla llegar hasta las 90, como forma de comercializarla a través de  organizaciones no gubernamentales que trabajan en programas contra la desnutrición infantil, lo que incluye establecer una panadería.

En todo el país hay pequeñas plantaciones, pero en Dajabón un solo productor dispuso sembrar mil tareas desde que se enteró de sus bondades curativas y de su demanda para comercializarla.

Al menos 17 personas que padecen de diabetes han sentido mejoría y citó el casó de José Diloné, que decidió asumir el proyecto de siembra tras mejorar de sus afecciones. Diloné utiliza la flor para secar las cortadas o verrugas de la piel.

“Estamos sembrando con un marco muy estrecho, de seis a nueve matas por metro lineal y con ello pensamos obtener un follaje que nos permita luego producir harina que servirá como nutriente básico para los niños. Debido a que tiene 47 antioxidantes que no existen en ninguna otra forma natural, además de 26.85 gramos de proteínas y de los 20 antiácidos esenciales”, apunta Mota Henríquez.
Alimento para el engorde de reses y peces
Los beneficios de la libertad son tan formidables que Mota Henríquez se propone utilizarlo para producir proteína animal para el engorde.

Asegura que con los alimentos tradicionales llevar un animal a 200 kilos tardaría varios meses, aumentando 1.9 cada día, pero en menos de dos meses pueden conseguirse similares resultados.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Al menos 272 reos murieron en un incendio en cárcel de Honduras

Tegucigalpa, 15 de Febrero (EFE).- Al menos 272 reos murieron en el incendio de la Granja Penal de Comayagua, una cárcel de la región central de Honduras, informó hoy una fuente oficial. La jefe de Medicina Forense del Ministerio Público, Lucy Marrder, dijo a los periodistas que la cifra que ya tiene la Policía "es de 272 personas muertas", y que la identificación de los cuerpos tardará varios días.
Agregó que el dato preliminar que han recibido "es que hay 272 cuerpos quemados", pero que "pueden ser más". La funcionaria indicó que según la información que le han proporcionado, en la prisión había unos 800 reos de los que alrededor de 500 "están con vida" y más de 30 resultaron heridos.
El secretario de Seguridad, Pompeyo Bonilla, dijo que lo ocurrido en la cárcel "es una tragedia nacional" y anunció que hacia las 09.00 horas locales (15.00 GMT) se dará un informe preliminar. El incendio en la Granja Penal de Comayagua podría haber sido causado por un cortocircuito, según informó el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Héctor Iván Mejía.
 El incendio comenzó sobre las 22-55 horas del martes (04-55 GMT de hoy), según el informe del Cuerpo de Bomberos. Las escenas en las afueras de la Granja Penal son desgarradoras entre familiares de las víctimas, muchas de las cuales en su dolor quieren que hoy mismo les entreguen los cuerpos. Marrder señaló que cinco equipos trabajarán en la identificación de los cadáveres y que las autopsias se realizarán en Tegucigalpa.
 Los reos heridos fueron trasladados al Hospital Santa Teresa, de la colonial ciudad de Comayagua, y también al Hospital Escuela de Tegucigalpa, según los datos oficiales. Unos 107 reos murieron quemados el 17 de mayo de 2004 en un incendio en el presidio de San Pedro Sula, norte, la segunda ciudad del país. Entonces el suceso fue atribuido a fallas estructurales de la prisión, lo que evidencia todo el sistema penitenciario de Honduras.

lunes, 13 de febrero de 2012

Aprueban compra de Motorola por Google



Reguladores de Estados Unidos aprobaron la compra del fabricante de teléfonos celulares Motorola Mobility, por el gigante de internet californiano Google.
El Departamento de Justicia dijo que la transacción, por valor de US$2.500 millones, no sofocará a la competencia.
Reguladores de la Unión Europea dieron su visto bueno previamente, pero según corresponsales la aceptación de China es menos cierta, debido a las tambaleantes relaciones entre Google y las autoridades chinas.
Google desea miles de patentes de Motorola, que espera que le dará una ventaja sobre sus competidores, como Apple y Samsung, en el lucrativo mercado de teléfonos inteligentes y tabletas

Reporteros Sin Fronteras cuestiona el allanamiento a periodista Guillermo Gómez


Reporteros Sin Fronteras (RSF) cuestionó hoy las razones del registro realizado en las oficinas y la residencia del periodista dominicano Guillermo Gómez, propietario del diario digital “El siglo 21” y productor y presentador del programa de opinión “Aeromundo” en la cadena “Color Visión".  
Oficialmente, según precisa esa organización, la requisa se enmarca en la investigación abierta después de que fueran pirateados los correos electrónicos de la primera dama, Margarita Cedeño de Fernández, y de funcionarios civiles y militares, de cuya autoría es sospechoso el hijo de Gómez, Jose Ángel.  
El periodista denunció que las autoridades confiscaron el pasado jueves su equipo informático y las grabaciones de sus programas, y opinó que el “allanamiento” se debe a sus pesquisas sobre irregularidades financieras de la fundación Funglode, creada por el presidente, Leonel Fernández, y dirigida por funcionarios gubernamentales.  
“Admitiendo que formalmente esta acción se haya llevado a cabo de manera legal, tenemos derecho de cuestionar la magnitud de estos registros, así como su naturaleza respecto al motivo oficial”, indicó RSF en su nota.  
 La organización se preguntó si era necesario confiscar las grabaciones de “Aeromundo” y cortar el acceso a la web de “El Siglo 21” para seguir la pista de las intervenciones de piratas informáticos.   Por ello, dijo compartir la preocupación del Colegio Dominicano de Periodistas sobre un posible desvío de la investigación y exigió que el material y los archivos confiscados que no correspondan a esta finalidad sean devueltos “en el menor plazo posible".

monumento a los heroes de la restauracion

monumento a los heroes de la restauracion
santiago.rd