miércoles, 4 de enero de 2012

Agencia Espacial Rusa Dieciocho satélites rusos tomarán imágenes de la Tierra en 2015


Agencia Espacial Rusa
Dieciocho satélites rusos tomarán imágenes de la Tierra en 2015

La flotilla orbital rusa de satélites de teledetección de la Tierra constará de 18 satélites para el año 2015, y de 22, para 2020, informó el portavoz de la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), Valeri Zaichko.

"Para el año 2015 la flotilla orbital rusa estará integrada por 18 satélites, y para 2020 este número aumentará hasta 22," dijo hoy Zaichko en rueda de prensa.

Precisó que actualmente, Rusia tiene sólo un satélite de teledetección de la Tierra, Resurs-DK, lanzado en 2006. Su período de utilización expiró en junio de 2009, pero sigue funcionando y facilita los datos que son útiles para consumidores en Rusia y en otros países.

Al mismo tiempo, Roscosmos planea aumentar considerablemente el número de satélites destinados a hacer geoprospección de recursos naturales y captar información sobre el clima.

Además, Roskosmos planea poner en funcionamiento una serie de satélites encargados de vigilar la región ártica.

En 2012 la agencia rusa lanzará un satélite especial cartográfico.
 Satelite de observacion Resurs-DK



http://www.extrados.tk


Editado por whitecode, Domingo, 25 de Abril de 2010, 01:56
· ·
·
whitecode
Administrador del Foro
Administrador del Foro

Haz clic para ver el perfil del usuario
Mensajes: 3.712
Desde: 07/Dic/2004
#5 · Publicado por whitecode, el 25 de Abril de 2010 a las 02:05
Satélites espía rusos
Hace poco aparecieron en internet unas imágenes inéditas: el aterrizaje de la cápsula de un satélite espía ruso Kobalt M (Yantar 4K2M). En concreto, se trata de la cápsula del Kosmos 2445 o Kobalt M-4, lanzado el 14 de noviembre del año 2008 desde Plesetsk mediante un cohete Soyuz U (11A511U):




Aterrizaje de la cápsula Kobalt-M en Bashkortostan (Rusia) el pasado 23 de febrero. Los habitantes de los pueblos cercanos tomaron varias fotos de la cápsula (que se desvío de su lugar de aterrizaje previsto en Kazajistán) antes de que se la llevasen los militares.

Los satélites Yantar (Янтарь, "ámbar") de reconocimiento fotográfico fueron introducidos en 1974 (Kosmos 697) y comenzaron su vida operacional en 1977 para sustituir a los anticuados Zenit y contrarrestar así a los KH-7 Gambit de los EEUU. Los primeros Yantar (Yantar 2K/Feniks) fueron construidos por la oficina de diseño Progress de Dmitri Kózlov en Kuybishev (actualmente Samara) y durante muchos años los expertos occidentales pensaron que se trataban de naves Soyuz modificadas para tareas de espionaje, del mismo modo que los Zenit eran cápsulas Vostok con cámaras. En realidad se trataba de un vehículo nuevo de forma cónica -con 6,6 toneladas y de 2,7 x 6,3 metros-, y era básicamente un telescopio que apuntaba a la superficie terrestre capaz de cambiar de órbita según las necesidades de las autoridades militares. También podían modificar la altura de la órbita, internándose en las capas más densas para tomar fotografías con mayor resolución, para después elevar su órbita y evitar así un frenado atmosférico desmesurado. En total transportaban combustible para realizar unas 50 maniobras de este tipo gracias a un motor 11D430 (de 2,943 kN) con 375 kg de combustibles hipergólicos. La resolución de las fotografías era muy buena, de unos 50 cm. Durante muchos años, en Occidente persistió el mito de la supuesta baja resolución de los satélites espía soviéticos, mito que carecía de fundamento y que la inteligencia norteamericana sabía falso.

La principal ventaja de los Yantar era que podían permanecer en órbita más de un mes, un avance significativo frente a los doce días de los antiguos Zenit. La nave estaba dividida en tres secciones: de propulsión (AO, Agregatni Otsek), de equipamiento (PO, Priborni Otsek) y una sección de equipamiento especial (OSA, Otsek Spetsialnoy Apparaturi). El OSA era el cuerpo cónico principal del satélite, con el telescopio y la cámara, la cual recibía el nombre de Zhemchug-4 (Жемчуг-4, posteriormente Zhemchug-18). Estaba equipado con un escudo térmico y paracaídas: una vez finalizada su misión, el telescopio se plegaba y la cápsula reentraba sobre la URSS, donde era recuperada y la óptica se volvía a reutilizar en otra misión. El ordenador de la nave, Salyut 3M, también era recuperado. Además de la cápsula principal, los Yantar incorporaban dos pequeñas cápsulas esféricas de 80 cm a cada lado del OSA que eran enviadas a la Tierra con la película fotográfica, de tal modo que el satélite podía continuar con su misión. Las cápsulas, denominadas SpK ("cápsula de descenso"), llevaban un pequeño radiofaro que emitía en VHF para asegurar su localización. La forma cónica del OSA formaba un ángulo de 12º y disponía de un motor 11D863 (90-110 N) de combustible sólido para suavizar el aterrizaje.

Los Yantar pronto se dividieron en varias series: Feniks (Yantar 2K/11F624), Oktan (Yantar 4K1/11F693), Terilen (Yantar KS1/11F694), Kobalt (Yantar 4K2/11F695), Kometa (Yantar 1KFT/11F660) y Neman (Yantar 4KS2/17F117). Actualmente siguen en servicio los Kobalt M y Kometa.

No hay comentarios:

monumento a los heroes de la restauracion

monumento a los heroes de la restauracion
santiago.rd