jueves, 22 de marzo de 2012

hombre-vampiro candidato a la presidencia de los eeuu

Jonathon "the impaler" Sharkey, quien asegura ser un vampiro descendiente directo de Drácula, es uno de los más de 70 candidatos que se han inscrito en la Comisión Federal Electoral como aspirantes a la presidencia para el 2012.
Sharkey, un exmilitar e instructor de lucha libre, dice estar a favor de la pena capital, en contra del aborto, respalda la legalización de la marihuana y la prostitución y asegura que de ser presidente impondría un precio nacional para la gasolina de US$1 por galón.
Quienes no confían en los vampiros tienen la opción de apoyar a Deonia "Dee" Neveu, madre de cinco hijos con cara amable, quien de llegar a la presidencia pondría un comedor popular en la Casa Blanca para que las familias pobres "puedan disfrutar de una comida gratis preparada por chefs extravagantes". Neveu, quien tiene más de 500 amigos en Facebook, resalta como experiencia política una campaña que organizó en Queens, Nueva York, que logró la reparación de varias calles de su barrio.

Candidatos para todos los gustos

También hay un candidato de origen colombiano quien se cambió el nombre de Fabio Correa a Mosheh Eesho Muhammad Al-faraj Thezion y quien nunca sonríe en una foto porque según él "no veo ninguna razón para sonreír porque precisamente soy candidato porque los que manejan el gobierno me dan rabia".
Como presidente propone reorganizar el sistema bancario, abolir el Servicio de Rentas Internas (IRS), reducir el precio de los paneles solares y crear una fuerza militar para el espacio.
Para quienes quieren escoger su propio candidato, la página web www.americanselect.org les invita a llenar un formulario con sus ideas políticas y el sistema le mostrará una lista de aspirantes afines. En junio se realizará una convención cibernética para seleccionar al candidato con más votos.

complicidad de la iglesia en mexico con los narcotraficantes

Iglesia en México complicidad de la iglesia en mexico

Última actualización: Jueves, 22 de marzo de 2012
Narcoiglesias, un "pecado" mexicano
La Iglesia Católica de México no ha vivido por completo ajena al narcotráfico. Por el país hay ejemplos de suntuosos templos financiados con "narcolimosnas", aportes de personas relacionadas con el tráfico de drogas.
Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.
Presidiendo una plaza en un humilde barrio de Pachuca, en el centro de México, se erige una inmensa capilla. Con su enorme cruz plateada y sus altos muros naranjas podría ser el orgullo de la ciudad. Pero es la vergüenza de la Iglesia Católica mexicana.
Hasta hace poco, de una de sus paredes colgaba una placa con el nombre del benefactor que ayudó a financiar el templo: Heriberto Lazcano, generoso católico y según las autoridades, "El Lazca", líder del sanguinario cartel de Los Zetas.
Al "Centro de Evangelización Juan Pablo II" le han bautizado como "narcocapilla", el término con el que en México se conoce a los templos donados por traficantes de drogas.
Aquí, cada 2 de febrero se celebra una fiesta, se levanta un escenario y una banda toca corridos que hablan del "jefe de jefes".
Todo bajo la mirada de una enorme mansión en lo lejos que, según los locales, pertenece a un gran capo.
Los obispos mexicanos han condenado estas prácticas, argumentan que el dinero del narco corrompe y está manchado de sangre, y que se trata de casos aislados.

Obligados a vigilar

"Si alguien tiene constancia de que ese dinero viene del narcotráfico hay que denunciarlo", le dice tajante a BBC Mundo Oscar Arias Bravo, sacerdote de Cáritas México.
La relación entre algunos sacerdotes y narcotraficantes ha sido objeto de críticas.
Aunque asegura que no se puede responsabilizar a los párrocos de todas las limosnas con rastro de violencia.
"Si bien un sacerdote está obligado a vigilar que esas limosnas son buenas, también es muy complicado investigar el origen de esos fondos. Si el párroco quisiera hacer un juicio a una familia de narcotraficantes por una limosna estaríamos haciendo el papel del gobierno", apunta.
"Los sacerdotes en México hemos celebrado miles de misas y funerales por las víctimas, hemos ido a los hospitales", dice este cura, defendiendo la labor de su iglesia ante la mayor crisis de inseguridad de las últimas décadas.

Amenazados

La de Pachuca, Hidalgo, y más narcocapillas en pie en otras partes del país también forman parte del México que Benedicto XVI visitará este viernes.
El Papa llegará a León, donde el arzobispo pidió a los narcotraficantes que aprovechen este evento para arrepentirse por sus crímenes y dejar de matar.
Un ejemplo de "narcocapilla" en México
En Pachuca, en el centro de México, se puede encontrar una suntuosa iglesia pagada por Eriberto Lazcano, considerado el líder de Los Zetas.
Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.
Y es que el líder de los católicos se encontrará en su primer viaje a México con un país golpeado por la violencia, con cerca de 50.000 muertos tras una llamada Guerra al narcotráfico que también ha tocado a su Iglesia.
En algunos casos, como el de las narcolimosnas, porque la institución ha convivido con este fenómeno durante años, sobre todo en la zona norte del país.
"Sí hay muchas diócesis, por ejemplo en Sinaloa, donde está la tentación de ser cómplices, por la misma intensidad de la amenaza (del crimen organizado). Ese es un reto grande en la Iglesia", asegura Angela Casas Méndez.
Esta monja trabaja ahora con religiosos colombianos que vivieron los peores años de la violencia en aquel país.
La Iglesia Católica busca aprender de esa experiencia para responder a las necesidades de las víctimas, ayudar a reconstruir el tejido social mexicano… y protegerse de los ataques.
Casas asegura que a los religiosos también les ha tocado arriesgar su vida por realizar su labor pastoral en zonas de conflicto.
"En Nuevo Laredo, a un sacerdote le balearon el templo, en Acapulco la situación es muy fuerte y la Iglesia está intentando organizarse. Todos se están viendo afectados de una u otra manera", explica.

Rebaño sin pastor

Pocos lugares conocen mejor la violencia del narcotráfico y su combate como los habitantes de Coahuila, en la frontera con Estados Unidos.
Feligreses mexicanos en una iglesia que se prepara para la visita del Papa
La visita del papa Benedicto XVI es vista por muchos como una oportunidad.
En Saltillo, la capital, se han sucedido en las últimas semanas los enfrentamientos entre bandas rivales, granazados y tiroteos.
El Obispo de esta ciudad, Raúl Vera, se ha convertido en uno de los líderes morales de una comunidad afligida.
Pero es también, dentro de la jerarquía católica, el mayor crítico de la estrategia del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado.
"Los carteles se están multiplicando, el número de muertos crece, la corrupción está cada día más adentro… Cuando escuchamos hablar al presidente de que su estrategia está teniendo éxito pensamos o bien que lo tienen en una campana de cristal o que sencillamente es un mentiroso. Yo me iría por lo segundo", denuncia.
Raúl Vera representa a una parte de la Iglesia Católica Mexicana que se ha puesto del lado de organizaciones como el Movimiento por la Paz del poeta Javier Sicilia.
Otros sacerdotes también han denunciado el abandono de las víctimas, como Alejandro Solalinde, quien en los últimos años se ha revelado como uno de los principales defensores de los migrantes centroamericanos amenazados por el crimen en el sur del país.
Según Vera, el gobierno no es el único que le ha fallado a viudas y huérfanos. También la Iglesia.
"En este momento deberíamos estar haciendo un trabajo extra por un pueblo sin pastor. Y no lo estamos haciendo", le dice a BBC Mundo.
"La gente tiene una esperanza de que la Iglesia la defienda, que el Santo Padre llame la atención de los políticos, de los obispos, para atender a las víctimas" afirma

Whitney Houston murió por ahogamiento accidental

Whitney Houston murió por ahogamiento accidental
Whitney Houston
La causa oficial de la muerte de la cantante Whitney Houston fue el ahogamiento accidental, según lo informó este jueves la oficina forense del condado de Los Ángeles, en el estado de California, Estados Unidos.
La investigación reveló que en la muerte de la artista también influyeron sus problemas cardiacos y el consumo de cocaína, entre otros factores.
clic Vea también: En fotos: el último adiós a Whitney Houston

monumento a los heroes de la restauracion

monumento a los heroes de la restauracion
santiago.rd